XI Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires 2009: Día x día
Lo más interesante en cuanto a géneros y retro, ampliado por la lupa de Darío Lavia (*)
11mo. día
MURNAU'S 4 DEVILS - TRACES OF A LOST FILM (2003) de Janet Bergstrom: La prematura muerte del director alemán F.W. Murnau en 1931 demostró que estaba en la cima de su carrera. De sus cuatro últimas películas tenemos una obra maestra indiscutida, SUNRISE (Amanecer-1927) y dos grandes películas, CITY GIRL (El Pan Nuestro de Cada Día-1930) y TABOO, A STORY OF THE SOUTH SEAS (Tabú-1931). Entre este trío de títulos que figuran en la historia grande del cine, Murnau filmó FOUR DEVILS (4 Diablos-1928), la única que, merced a haberse perdido todas sus copias, ha quedado como uno de los grandes filmes perdidos de los días en que la pantalla silenciosa daba paso a la sonora y que todavía no había un sólido interés por la preservación de las películas, que eran consideradas meros entretenimientos pasajeros sin mayores méritos. La idea de "perder una película", común entre las cinematografías europeas y americanas hasta entrados los años '30 (en que la labor de amor de cineclubes y cinematecas comienzan a salvaguardar millones de metros de celuloide), es también sinónimo de la madurez cultural de las naciones. En el caso del opus perdido de Murnau, se debe a la investigación de una estudiosa de la UCLA que a través de fotogramas, documentos, fotografías de prensa y afiches publicitarios, logra reconstruir no solo el argumento de la película sino también un válido backstage de lo que debió ser su preproducción y las consecuencias de las cambiantes variables comerciales de la época, que se tradujeron en la existencia de cuatros finales distintos (entre felices y sonoros e infelices y mudos). Opuesto en técnica al emprendimiento del canal TCM cuando ensambló la famosamente perdida LONDON AFTER MIDNIGHT (La Casa del Horror-1927), que ofreció el argumento íntegro del filme a través de fotografías de rodaje e intertítulos de diálogos tomados del guión técnico, acá la directora y narradora sale airosa del desafío de armar ¾ de hora de imagen y sonido contando con menos material sustentable e información, ampliando por supuesto sus miras y logrando un plato suculento para cinéfilos y estudiosos por igual. ("Foco El cine fotografiado - Imágenes congeladas", proyectada el 03/04/2009 en el Hoyts Abasto pero reseñada tardíamente hoy)
10mo. día
Tony Jaa y Nathan Jones a las patadas en un templo: Toom Yum Goong (Thai Dragon-2008)
TOOM YUM GOONG (Thai Dragon-2005) de Prachya Pinkaew: En una bucólica thailandia de ensoñada interacción entre ser humano, fauna y flora, un joven y su padre viven en comunión con una familia elefante. Es el insaciable espíritu de codicia que troncha dicho equilibrio, primero cuando una partida de cazadores de marfil liquida a uno de los cónyuges paquidermos y más tarde con un golpe comando que se lleva como botín al restante elefante y a su cría. El joven Kham (Tony Jaa) decide no descansar hasta recobrar sus elefantes y vengar a su familia, así que sigue una pista hasta la ciudad de Sidney, Australia, donde encuentra un aliado en el honesto pero simplón policía thailandés Mark (Petchtai Wongkamlao). El problema es que quienes robaron sus elefantes no son más que intermediarios en una tétrica cadena de tráfico de animales salvajes que pretende abastecer uno de los negocios más escabrosos (y onerosos) que se sabe existen en la actualidad. Pero claro, estando en un filme de artes marciales thailandés, este sólido nudo argumental es suficiente marco para una extensa serie de combates cuerpo a cuerpo en que se aprecian diferentes técnicas, desde Muay Thai hasta Capoeira. A todo esto, agregar valiosas secuencias de acción (una memorable persecución de lanchas tipo catamarán por ríos de Indochina), una capa mafiosa transexual (encarnada por Xing Jing, transexual chino de la vida real), el increíble ataque de Kham al cuartel general de los malos (tomado en largos planos secuencias que suben y bajan escaleras) y un combate épico entre el citado Kham y un titánico esbirro (el luchador Nathan Jones, de 2.11m de altura). Semejante cóctel de acción, elefantitos y luchas está brillantemente llevado con envidiable ritmo e inteligente dinamismo, que son las claves omnipresentes en todo buen filme de acción. ("Panorama / Nocturna", proyectada el 04/04/2009 en el Hoyts Abasto)
9no. día
Supuestos padres y supuestos hijos en Hen-Jel-Gwa Geuretel (Hansel y Gretel-2008)
HEN-JEL-GWA GEURETEL (Hansel y Gretel-2008) de Lim Pil-Seong: Un joven (Cheon Jeong-Myeong) maneja por una carretera y sufre un accidente con vuelco incluído. Sale del automóvil y comienza a vagar por el bosque hasta quedar inconciente. Al despertar, una niña con un farol (Sim Eun-Kyeong) lo guía hasta su casa, en la que viven sus dos hermanos (Eun Won-Jae y Jin Ji-Hee) y sus supuestos padres. Pronto surge la impresión de que en esa casa todo está estructurado en pos de esos tres hermanitos, los juguetes, las actividades, etc. Y la prueba es que al primer intento de regresar a la carretera, el viajero no logra encontrar la salida y se ve obligado a regresar. Pronto la situación se revela tensionante, con la desaparición de los padres y la llegada de una nueva pareja, cuyo auto se averió en el camino. Hay intentos por parte del protagonista de explorar la casa, una desafortunada incursión en un interminable altillo y el expresivo hallazgo de un libro de cuentos ilustrado (una versión de "Hansel y Gretel"). ¿Quiénes son las víctimas en esta versión, los niños o los adultos? Bajo esta premisa, la película abarca varios registros, desde la fantasía colorida hasta el terror de cabellos y niños diabólicos, incluyendo el flashback supuestamente revelador que explica el pasado de estos niños pero no da un cierre lógico a las anomalías que se observan. Narrativamente la película debe mucho a aquel famoso episodio de TWILIGHT ZONE (La Dimensión Desconocida), IT'S A GOOD LIFE (1961), en que un niño telequinético y telépata controlaba todo el mundo conocido y al viejo telefilme ALL THE KIND STRANGERS (Extraños Bondadosos-1974) en que tres hermanitos tratan de obligar a una pareja (Stacy Keach y Samantha Eggar) a quedarse a vivir como padres de ellos en una remota granja. La ausencia de originalidad y la falta de concresión de mucho de lo que la película prometía se compensa, de a ratos, por algunos hallazgos visuales y la espectacular performance de los pequeños intérpretes. ("Nocturna", proyectada el 03/04/2009 en el Hoyts Abasto)
AKIRESU TO KAME (Aquiles y la Tortuga-2008) de Takeshi Kitano: La historia se inicia con un niño (Reikô Yoshioka) que no puede parar de copiar y pintar aquellas cosas que ve. Hijo de un empresario (Akira Nakao), recibe la visita de un artista que le regala su boina roja y le da la primera recomendación para lograr un estilo: pintar las cosas como las siente. Poco después, el niño se acerca a un vagabundo campestre que pasa sus horas dibujando los paisajes que ve. El vagabundo le da al chico la primera recomendación en contradicción a la que había recibido antes: pintar las cosas como son. Pasa el tiempo, la empresa quiebra y el padre se ahorca, la madre deja al chiquito en casa de un tío pobre, la madre se suicida, el tío casca al chiquito... Nada de esto impide que el niño siga pintando. En su etapa adolescente al joven pintor (ahora encarnado por Yûrei Yanagi) se le repiten ciertos patrones en cuanto a las recomendaciones sobre estilo y tendencias, agregándose la escuela de arte, el ansia de cambio, la sensación de "tener el mundo en sus manos", "todo es arte" y otras patrañas que ayudan a los adolescentes a hacer más tolerable el inexorable paso del tiempo. Todos estos estímulos le generan cambios en los géneros y escuelas pictóricas que emula, pero no logra ninguna obra artística de auténtica valía (por supuesto, el que juzga tales variables no es otro que un vendedor de arte). Promediando el minuto 55 de metraje, nuestro protagonista se convierte en un hombre maduro (ahora incorporado por Takeshi Kitano, también director y guionista del filme). Casado con su amor de juventud (Kanako Higuchi), intenta por todos los medios fabricar cuadros que se vendan para poder comer y alimentar a su familia. Cuando marido y mujer comienzan a buscar obras maestras fuera del estudio y del atril es que toman conciencia que han fracasado. Como dedicaron su vida al arte, el fracaso es doble. ¿Cómo se vuelve a percibir la vida después de pasarse una vida así? Kitano no responde exactamente todo lo que querríamos saber sobre arte, concepción del mundo según los artistas y concepción de los artistas según el mundo, validez o no de los críticos, retroalimentación del sistema artista-vendedor-comprador, autenticidad de las llamadas "escuelas", aleatoriedad del arte y límites entre creación artística y paparruchada (tema sobre el que estudiosos de Marcel Duchamp aún no han logrado establecer pautas definitivas). Sin embargo, nos deja, tras dos entretenidísimas horas de cine puro, fresco, cómplice y delicioso, con la sensación de tener la respuesta en la punta de la lengua. ("Trayectorias", proyectada el 03/04/2009 en el Arteplex Caballito)
8vo. día
MONSIEUR VERDOUX (Monsieur Verdoux-1947) de Charles Chaplin: La película nos presenta al protagonista, Henri Verdoux (Charles Chaplin, en su primer personaje luego de décadas de interpretar al Vagabundo), recién casado con una dama de sociedad rica, integrante de la estirpe de los Couvais, quienes manifiestan su preocupación por dicho matrimonio. Verdoux, ni lerdo ni perezoso, arroja a su mujer a un incinerador con objeto de apoderarse de su dinero. "Liquidado" el asunto Couvais, Verdoux se concentra en Marie Grosnay (Isobel Elsom) y en Lydia (Margaret Hoffman), potenciales nuevas víctimas de este auténtico "Barbazul" francés que se dedica a tener varias parejas adineradas para especular con sus muertes (o bien acelerarlas). Su propósito no es otro que enviar efectivo a su legítima y minusválida esposa e hijo (Mady Corell y Allison Roddan), que viven en un pueblito de provincia ignorantes de la verdadera fuente de dinero que les permite vivir. A pesar de su efectividad para ocuparse de tantas ricachonas parasitarias, Verdoux tiene dificultades para deshacerse de Annabella (la hilarante Martha Raye), que elude sin darse cuenta todos los intentos de Verdoux. Como si esto fuera poco, comienza a ser seguido por un detective (Charles Evans) que le sigue la pista desde el caso Couvais. Se trata, según indica el subtítulo, de "una comedia de asesinatos", sin embargo, el filme tiene menos pasos de comedia que tristeza y justo resentimiento ante la triste culminación de la II Guerra Mundial, en que la esperada paz final se convirtió en un preparativo para un nuevo y eterno conflicto. Chaplin destila amargas críticas contra la guerra con el famoso diálogo: "matar una persona te convierte en un villano, matar a millones en héroe. Los números santifican". Esta comparación, fuera de lugar (ya que compara el crimen en sociedad con el crimen en la guerra), está vertida en el momento justo en que los Estados Unidos se lanzaban a la paranoica "caza de brujas" macarthysta bajo una reinterpretación de sus propósitos durante la Guerra (primero vencer al totalitarismo nazi-fascista y luego al comunismo). Lo que si es válido es el carácter polémico de las premisas de Verdoux que, vistas sin prejuicios ni anteojeras, plantean inquietudes en aquel entusiasmo bélico de antaño. Como era previsible, la película cayó mal en los Estados Unidos y fue víctima de boicots. Claramente, la democracia más antigua del mundo aún no estaba preparada para semejante cuota de sarcasmo e ironía, y los comentaristas la rechazaron con cualquier pretexto. Chaplin respondió con una brillante cita: "Von Clausewitz dijo que la guerra es la lógica extensión de la democracia; M. Verdoux siente que el asesinato es la lógica extensión de los negocios". Años después, lejos de prejuicios y de polémicas, la crítica reconoce la película como una de las más logradas de Chaplin. ("Foco Charles Chaplin", proyectada el 02/04/2009 en el Hoyts Abasto)
7mo. día
CHOCOLATE (Chocolate-2008) de Prachya Pinkaew: Una chica autista patea trastes thailandeses. En torno a esta simple premisa se tejen algunas derivaciones que incluyen a una madre (Ammara Siripong) y un padre (Hiroshi Abe) yakuzas, encargados de cobrar dinero de los comerciantes que pagan protección, un primo gordito (Taphon Phopwandee) que la entrena en el arte de atajar bolas y esquivar cuchillos y una serie de gangsters y sicarios travestis. La verdadera estrella son, tal y como en otros filmes de Prachya Pinkaew, las violentas coreografías de lucha, que incluyen auténticas proezas fílmicas de fotografía y montaje en el seguimiento de los combates de la joven protagonista (JeeJa Yanin) y un nutrido elenco de adversarios que hasta incluye un joven esquizofrénico. Durante la primer media hora predomina el melodrama y la historia de vida, con breves interludios de patadas (la climática primera pelea de la película, con un grupete de jóvenes pandilleros que atacan a ambos primos durante una exhibición callejera). En el segundo tercio de película, la trama se simplifica a niveles abismales, con una misma fórmula reiterada por triplicado (ambos jóvenes yendo a cobrar dinero a tres distintos comercios, donde tienen lugar sendos combates). Por último, lo que ya parece comedieta insalvable, vuelve a cobrar vigor al entrar en escena la totalidad de los gangsters y una soberbia secuencia en el reducto de los villanos de turno, luego extendida a un callejón junto a vías de ferrocarril - en que la cámara montada en grúa adquiere un rol preponderante.("Nocturna", proyectada el 01/04/2009 en el Atlas Santa Fe)
6to. día
LA FRONTIÈRE DE L'AUBE (La Frontera del Alba-2008) de Philippe Garrel: François (Louis Garrel) es un joven fotógrafo. En uno de sus eventuales trabajos conoce a la actriz Carole (la sugerente Laura Smet). Ambos quedan prendados románticamente y pronto el juego del amor da pie a un par de dificultades de Carole: su alcoholismo y su estado civil (casada). Esto no desanima a François aunque los desplantes le salvaguardan de involucrarse más. Un día se entera que Carole ha prendido fuego a su casa y ha sido internada en un neuropsiquiátrico. Con el tiempo François rehace su vida sentimental con Eve (Clémentine Poidatz), otra criaturita sensible y que necesita contención. Un acontecimiento trágico tendrá lugar en el momento que Carole es dada de alta de la institución y François debe anunciar su nuevo amor. A partir de ese momento, la película toma un cariz diferente, entre la obsesión y lo espectral. Una diáfana fotografía en blanco y negro y una construcción narrativa que hace uso de la intuición del espectador, de la diégesis, de enfocar el rostro de uno de los dos intérpretes mientras refleja al interlocutor (ausente del cuadro) y otros recursos se combinan con un acompañamiento musical sumamente expresivo (violín, cuerdas, algún efectito electrónico) para lograr, en apariencia, una historia más de "amour-fou" pero que, en perspectiva del curso de la trama, se termina asemejando más a esos melodramas clásicos con notas fantásticas que durante los años '40 solían surgir de las factorías fílmicas inglesas o francesas. ("Trayectorias", proyectada el 31/03/2009 en el Atlas Santa Fe)
Jeanne Balbiar y Guillaume Depardieu en Ne Touchez Pas la Hache (2007)
NE TOUCHEZ PAS LA HACHE (La Duquesa de Langeais-2007) de Jacques Rivette: Mallorca, 1823: Armand, Marqués de Montriveau (el malogrado Guillaume Depardieu), llega a un convento español en busca de una monja en particular. Luego de algunas averiguaciones, logra descubrir la presencia de la persona que busca. Dado que se tratan de Carmelitas Descalzas, las monjas tienen prohibido ser vistas por foráneos. Pero bajo una falacia barata (declara que la monja es su hermana), logra encontrarse con quien fuera Antoinette, Duquesa de Langeais (Jeanne Balibar). A partir de ese momento, la película hace un flashback a 5 años antes, y comienza a narrar prolijamente y tomándose todo el tiempo necesario, la historia de la seducción mútua entre ambos personajes. Todo comienza en un baile de esos que la aristocrática alta sociedad se dedican con asiduidad para (inferimos) mantener el estado físico. La relación entre Armand y Antoinette se inicia con la rendición absoluta del primero a los pies de ella pero, ante la reiterada coquetería (citando siempre a su marido, el tal vez inexistente Conde de Langeais), se va tornando áspera y neurótica. Los personajes solo llegan a tocarse las manos, nunca un beso o un abrazo, siempre roces mínimos, ni hablemos de consumar el amor. Cuando Armand estalla debido a los histéricos desplantes de Antoinette, ella queda irremediablemente prendada. El problema es que Armand le amenaza con que va a "conocer el hacha", haciendo referencia metafórica al verdugo de una ejecución. Esa noche, luego de un baile (el enésimo), Armand y unos esbirros secuestran a Antoinette e insinúan que la marcarán con una flor de lis ardiente (símbolo de los maleantes y prostitutas). El constante intercalado de intertítulos explicativos en un tono autorreferente y folletinesco, nos consustancian con el carácter novelesco y romántico del filme. Se trata de una versión de "La Duchesse de Langeais" (publicada en 1834 con el título de "Ne touchez pas la hache"), constituyó la segunda novela del tríptico "Histoire des Treize" (1843) de Honoré de Balzac, el más importante novelista francés de la primera mitad del siglo XIX. Al igual que Armand, Balzac también tuvo relación con una aristócrata casada (aunque ellos tuvieron más paciencia; cuando ella enviudó se casaron). Sin embargo, lo que termina perdiendo a nuestros amantes es la cercanía constante; Armand visita diariamente a Antoinette, que lo hace esperar horas en la sala hasta ponerse presentable. El amor estalla con la separación y, se profundiza con la búsqueda obsesiva. Pero claro, tales precedentes no pueden decantar sino en tragedia... Y el maestro de la Nueva Ola Francesa, Jacques Rivette, la va hilvanando con una sutileza rayana en la inacción y el tedio. Los protagonistas cumplen sus roles con eficacia, especialmente Depardieu, quien exhibiendo sus heridas de la vida real agrega credibilidad a su personaje de aguerrido militar y se destacan los secundarios, como por ejemplo un octogenario Michel Piccoli. La fotografía y la música son correctas y el balance general es, al igual que la mayoría de los filmes de Rivette, el de un cine finísimo pero solo apto para públicos especiales y habituados al pausado timing narrativo y al matizado desarrollo de caracteres. Superando estas barreras, tranquilamente se puede descubrir un relato de gran sadismo y autodestrucción. ("Trayectorias", proyectada el 31/03/2009 en el Atlas Santa Fe)
5to. día
LE TEMPS RETROUVÉ (El Tiempo Recobrado-1999) de Raúl Ruiz: La lente de la cámara nos muestra una habitación en la que el anciano Marcel Proust (André Engel), en su lecho de muerte, dicta frases de su novela a una secretaria. Como el dictado se hace tan monótono y cansador para el enfermo, debido a su fatiga crónica, solicita el manuscrito para ponerse a escribir él mismo. Luego, en vez de escribir, se dedica a ver con una lupa las fotografías de los personajes que transitó durante su vida, sus padres, sus amores, los barones, duques y demases integrantes de la clase parasitaria y, por fin, el propio Proust, de niño. A medida que esta secuencia se desarrolla (estamos contando los primeros 5 minutos de película nomás), la cámara comienza a realizar un movimiento horizontal de ida y vuelta en que percibimos como algunas estructuras de muebles se mueven a distinta velocidad dependiendo de nuestro ángulo de visión y distancia. Al igual que en las grandes obras maestras del arte (usualmente en música o cine), el director chileno Raúl Ruiz nos ofrece en sus primeros compases de celuloide la tónica de los recursos que utilizará durante toda la película. El resto del metraje consiste en una larga sucesión de secuencias con diálogos entre personajes de una nobleza decadente y un recorrido por la vida de Proust, con episodios de su niñez y de su vida adulta, ya como autor medianamente reconocido. De esta manera, en la adaptación al cine del último tomo de la extensa "À la récherche du temps perdu" (En Busca del Tiempo Perdido-1913 a 1927), Ruiz opta por promover al propio Proust (Marcello Mazzarella) como protagonista, en vez de Charles Swann (protagonista de la novela original), ofreciendo similar sumatoria de conceptos que la novela. Homosexualidad (masculina o femenina), arte y snobismo, la música culta y el carácter artístico, la superposición de rostros (ancianos y jóvenes)... Pero por sobre todo está el tema de la memoria en sí, que la película trata de plasmar como una aleatoria divagación en que una percepción (imagen, sonido, sensación) retrotrae al protagonista a otra época. La vida y la muerte, la bondad o la malevolencia, la niñez y la madurez, todos son episodios que viven en la memoria. Viviendo un presente continuo, el ser afronta la realidad en tiempo real y los recuerdos en un tiempo paralelo. De ahí que un episodio que tardó horas en desarrollarse puede ser evocado en un tris. La película opta por la tesis de extenderse el tiempo que sea necesario "en busca de ese tiempo perdido" y Proust se codea con el abiertamente homosexual barón Charlus (John Malkovich, brillante), la eternamente joven Odette (Catherine Deneuve, magnética como siempre), el rebelde Morel (Vincent Perez) o el militarista gay St.-Loup (Pascal Greggory). Entre round y round, hay diálogos sutiles que, en una trama donde virtualmente no ocurre mucho, cobran relevante trascendencia. La película es un magistral acierto en cuanto a ambientación e imaginería visual (mérito del director de fotografía Ricardo Aronovich), sin embargo, plantea un esfuerzo padre para cualquier espectador no familiarizado con la figura de Marcel Proust que se enfrenta a un filme sin una estructura narrativa tradicional y que debe armar un rompecabezas de piezas que no solo no encajan entre sí sino que tampoco son para armar. ("BACKFICI", proyectada el 30/03/2009 en el Hoyts Abasto)
4to. día
PASAZERKA (La Pasajera-1960) de Andrzej Munk: Tal vez si el director Andrzej Munk no hubiera fallecido en un accidente automovilístico, dejando incompleto su largometraje PASAZERKA, esta película no habría sido integrado al complejo grupo de filmes europeos que reconstruyen o deconstruyen la memoria. "Recordemos" (valga el término) que títulos tales como L'ANNÉE DERNIERE A MARIENBAD (Hace Un Año en Marienbad-1961) de Alain Resnais, LA JETÉE (1963) de Chris Marker y otros han establecido todo un enunciado sobre los mecanismos de la memoria y la capacidad de reinterpretación de un mismo hecho, tamizado por una mayor o menor cantidad de años transcurridos entre su acaecimiento y su evocación. Como decíamos, debido a la desaparición de su director, los rollos filmados de esta película se estructuraron de manera de recuperar el esquema de la historia original pero con el ingenioso recurso de ofrecer fotografía fija y narración en off para los hechos transcurridos en el presente, mostrando en cambio las secuencias del campo de concentración (más lejanas en el pasado) con fluidez cinematográfica. Así, la pasajera es una mujer madura llamada Liza (Aleksandra Slaska), que viaja en un crucero junto a su marido (Marek Walczewski). Al fondear su buque en un puerto alemán, observa una cara conocida, la de Marta (Anna Ciepielewska), judía con quien tuvo una relación particular en los días en que Liza era guardiana de las SS del temible campo de Auschwitz. ¿Murió Marta en las cámaras de gas o bien sobrevivió por alguna extraña razón? ¿Guardará rencor o bien estará agradecida por los intentos de Liza por salvarle la vida? Claro, aquí entra a terciar la interpretación de los recuerdos y los puntos de vista de cada mujer y la película refleja esa ambigüedad con acertada e infrecuente imparcialidad.("Foco El cine fotografiado - Imágenes congeladas", proyectada el 29/03/2009 en el Hoyts Abasto)
3er. día
CZTERY NOCE Z ANNA (Cuatro Noches con Anna-2008) de Jerzy Skolimowski: Leon (Artur Steranko), un hombre maduro cuya figura materna acaba de morir, comienza a obsesionarse con su vecina de enfrente, a quien observa a través de la ventana. Empleado de un depósito crematorio de hospital y con un leve retraso mental, ha purgado injustamente una condena por violación. Dicha vecina, una regordeta enfermera de hospital llamada Anna (Kinga Preis), tiene un tentempié nocturno cerca de su ventana. Ese detalle es aprovechado por nuestro petit-perverso, que pulveriza las viejas pastillas de dormir de su nona y elabora un menjunge soporífero que logra depositar en la bandejita de Anna. Como resultado, la primera noche que toma su bocadillo antes de dormir, la enfermera cae inconciente en su cama y esta circunstancia es aprovechada por Leon, que ingresa furtivamente en su pequeño dos ambientes para poder dedicarse a... Bueno, Leon no es un degenerado (a pesar de la dura experiencia carcelaria), así que se dedica a deambular, observar a su "bella durmiente", comer algo, etc. Tal como indica el título, serán cuatro noches de esta relación no correspondida ni concretada, completándose el panorama con elementos narrativos breves, a través de caprichosos pero esclarecedores flashbacks, que hacen a la comprensión psicológica del retraído protagonista. Algún que otro sobresalto, cierta espiral de tensión que se mantiene cómodamente en un suave matiz entre el misterio morboso y el suspenso judicial y la hábil y expresiva técnica cinematográfica que exhibe el director Jerzy Skolimowski (su primera película en Polonia en décadas) completan un filme pequeño pero que se sigue con sumo interés, consiguiendo una experiencia gratificante en el espectador, especialmente en aquel habituado al cine con personajes que dicen mucho con pocos diálogos. ("Trayectorias", proyectada el 28/03/2009 en Hoyts Abasto)
José Mojica Marins y Darío Lavia (estupefacto editor de Cinefania)
DIÁLOGO CON JOSÉ MOJICA MARINS: CUENTOS DE TERROR: Tuvimos la suerte de ser testigos del segundo paso de José Mojica Marins por Buenos Aires, donde se anunció una conferencia de prensa moderada por Sebastián Rotstein. Pero llegado el momento y, teniendo en cuenta que Mojica Marins es un personaje que se entrevista solo, la intervención del moderador se convirtió en mera presentación y despedida. Mojica saludó a la audiencia con una alocución tenebrosa y nos dio las buenas noches explicando un método infalible para conversar con los muertos, tras lo cual anunció que estaría dispuesto a responder 13 preguntas de la audiencia. A partir de ese momento, el director y actor brasileño discurrió sobre el abanico genérico de sus películas, que abarcan de aventuras y policial a "sexo explícito", pasando desde luego por el terror de su gran creación "Zé do Caixão"; sobre las raíces oscurantistas y religiosas del cine brasileño; sobre las largas penurias que tuvo que pasar debido a la censura - teniendo que sufrir prohibición, cárcel y hasta torturas; sobre la filosofía, entre Nietszche y Sade, planteada continuamente por su personaje; sobre el final auténtico de ESTA NOITE ENCARNAREI NO TEU CADAVER (Esta Noche Encarnaré en tu Cadáver-1966) y hasta sobre la significación de esos maravillosos "culos fumadores" de O RITUAL DOS SÁDICOS (1970) - que el comité de censura creyó que se eran de actores caracterizados de extraterrestres y no los objetó en su informe relativo a dicho filme. Por último, Cinefania pudo recabar una primicia interesante en charla particular con Mojica Marins: Luego de la exitosa edición de 6 películas de Zé do Caixão (que en Brasil va por su tercera edición), se prepara un volúmen 2, con otras seis películas, de las que estarían aseguradas QUANDO OS DEUSES ADORMECEM (1971), A ESTRANHA HOSPEDARIA DOS PRAZERES (1976) e INFERNO CARNAL (1977). No sería editada (por lo menos en esta futura tirada) O EXORCISMO NEGRO (1974).
2do. día
Encarnaçao do Demonio (Encarnación del Demonio-2008) de José Mojica Marins
ENCARNAÇAO DO DEMONIO (Encarnación del Demonio-2008) de José Mojica Marins: Zé do Caixão (Jose Mojica Marins) es un recluso peligroso en una cárcel brasileña cuyos guardias se sienten aliviados de que la condena expire y que sea un hombre libre. A la salida del presidio le espera su fiel Bruno (Rui Rezende), aparentemente un viejo y fiel siervo de la época en que Caixão se labró su tétrica reputación. Ambos ancianos salen a un mundo nuevo, actual y descarnado, la realidad de las favelas, en las que, a modo de ejemplo, se muestran dos chiquitos aspirando pegamento y a un militar ejecutando a jóvenes delincuentes. Pero Zé do Caixão no tiene pretenciones morales ni equilibradoras, así que rápidamente se pone a trabajar junto a jóvenes acólitos, para lograr su objetivo, nada más y nada menos que traer el infierno a la tierra. Entre otros menesteres se dedican al secuestro, tortura y sometimiento de hombres y mujeres (especialmente policías, pero también hampones y abogadas). Entre las especialidades desarrolladas por este auténtico Grupo de Tareas, figuran la submersión de la cabeza en un tacho rebozante de cucarachas, la perforación de la espalda con ganchos de metal desde los que se cuelga al damnificado, la inyección de sustancias psicotrópicas, la remoción de la cabellera, etc. Algunos némesis aportan variedad al cuadro de villanía del filme, particularmente un par de hermanos militares (Jece Valadão y Adriano Stuart) así como un monje masoquista (Milhem Cortaz), quienes se proponen destruir a Zé no solo en lo físico sino también en lo espiritual. La perenne búsqueda de hembra para procrear su tan buscado hijo lleva a nuestro protagonista a tener encuentros sexuales con varias de las integrantes femeninas del elenco, aunque sus sueños se ven alterados por constantes pesadillas en que aparecen escenas de sus antiguas películas junto con los espectros de aquellos que murieron en las mismas. Merece destacarse una secuencia onírica en que del cuerpo putrefacto de una de estas mujeres surgen docenas de tarántulas que comienzan a caminar por encima del cuerpo y cabeza de Mojica Marins así como también un logrado viaje astral en que Zé aparece en un árido desierto del infierno en que un Mistificador (José Celso Martinez Corrêa) le explica cuestiones de metafísica superior. Coherente con sus antiguos filmes, Mojica Marins expone sus postulados cinematográficos a la nueva generación de un nuevo milenio, siendo fiel a su estética y también acogiendo nuevas técnicas y efectos especiales. Su cine renuncia al realismo extremo (con el que habría logrado un efectismo marcado en las secuencias de favelas) en pos de un enfoque teatral, satírico, absurdo y se concentra en enunciados ya típicos. Refranes clásicos tales como "la sangre es el propósito de la existencia" o nuevos como "si existiera el infierno iría caminando por mi mismo", respaldan algunas críticas sociales que, presentes ya desde los tiempos de A MEIA-NOITE LEVAREI SUA ALMA (1963), evidencian problemas que acompañan desde siempre a la sociedad y al ser humano. ("Nocturna", proyectada el 27/03/2009 en Hoyts Abasto)
SOLARIS
(Solaris, Aventura Espacial-1972) de Andrei Tarkovsky: Una épica metáfisica
acerca de un psicólogo que es enviado a una estación espacial para investigar
unas extrañas muertes, descubriendo la presencia de una fuerza sobrenatural
proveniente del planeta Solaris, que es capaz de ingresar en la mente de los
astronautas y corporizar sus pasados culpables. Filme basado en la novela
de Stanislaw Lem que fue tomado por muchos críticos como una respuesta soviética
a 2001: A SPACE ODDYSEY (2001 Odisea del Espacio-1968), filme con la
que en realidad no tiene muchos vínculos. Veamos una leve comparación:
- En 2001 se pone especial cuidado en el aspecto técnológico, al contrario
que en SOLARIS, con sus astronautas vestidos con campera, saco y corbata
y en naves que no se muestran. - En 2001 la utilización de la música
es de importancia clave, cosa que no ocurre en SOLARIS.
- La contemplación de un ballet espacial de 15 minutos o la lentitud de ciertas
tomas de 2001 contrasta con los lentos paneos y los zooms sobre la
tierra o aquellos 6 minutos de tomas de autopistas urbanas de SOLARIS;
cada director tiene su impronta sumamente disímil a la hora de aplicar este
recurso.
- 2001 plantea una trama que tiene matices mucho más diferenciados
que SOLARIS, cuya línea narrativa es sumamente plana (salvando algunas
escenas, especialmente el momento de ignición de un cohete).
- SOLARIS y 2001 parecen encarar ambas una misma línea de ciencia
ficción profunda, pero en realidad SOLARIS propone un camino metafísico
y 2001 opta por la vereda poética.
- 2001 medita sobre la evolución del hombre hacia un estado superior
de su existencia. SOLARIS lo hace sobre una suerte de revolución interior,
el hombre frente a su conciencia.
- La intervención extraterrestre, parte capital en 2001, es un tema
menor en SOLARIS.
El atractivo tal vez más importante de la película es su innegable capacidad
hipnótica. SOLARIS requiere mucho del espectador, especialmente que
aproveche la irracional duración de algunas escenas para reflexionar. Una
vez que este se logra adaptar al ritmo, queda instantáneamente prendado de
la trama. El lastre es, lamentablemente, la manera de ver el cine de Tarkovsky,
no su lentitud o extensión sino la ausencia de matices y la pedregosidad de
los actores (sacando por supuesto la presencia de Natalya Bondarchuk). ("Diálogos",
proyectada el 27/03/2009 en el Atlas Santa Fe).
1er. día
Archangel (Arcángel-1990) de Guy Maddin
ARCHANGEL (Arcángel-1990) de Guy Maddin: Estamos en la época de la I Guerra Mundial y un militar canadiense que ha perdido una pierna, el Tte. John Boles (Kyle McCulloch) se obsesiona en la búsqueda de su amada Iris. Cerca de la permanentemente nocturna Arkángel se desarrollan batallas entre alemanes, rusos blancos y bolcheviques, y nuestro protagonista se hospeda con una familia de granjeros (Michael Gottli y Sarah Neville) a cuyo hijo ayuda a recobrarse luego de un extraño ataque de parálisis. Aparece en escena la atractiva Veronkha (Kathy Marykuca), a quien Boles confunde por Iris. Veronkha ha estado unida afectivamente a otro militar, Philbin (Ari Cohen), que padece un extraño trauma desde la infancia: debido a que su madre se pintó el rostro de un monstruo en su pecho, el niño terminó olvidando no solo el pecho sino a su madre también. De esta manera, ya adulto continuamente olvida todas sus relaciones afectivas. Este laberíntico triángulo es interrumpido por el monstruo de la guerra, que genera consecuencias tan pasmosas como un hombre estrangulado por un intestino o jaurías de bolcheviques o hunos (denominación que les cabe a los soldados prusianos) saqueando casuchas del campesinado. Se trata de la segunda película de la filmografía del director canadiense Guy Maddin, y combina una gran cantidad de elementos del cine de géneros y también clásico en la exposición estética de un universo particular ("maddiano" si vale el término) que constituye el hallazgo más acertado de la obra. Por ahí resuenan ventiscas susurrantes que nos hacen recordar el viento de ERASERHEAD (Cabeza Borradora-1977) del maestro David Lynch o bien en la escena en que Boles recupera el conocimiento luego de haber sido dado por muerto, los personajes que lo asisten exclaman repetidamente "It's alive!" sobre el típico fondo musical de cuerdas de BRIDE OF FRANKENSTEIN (La Novia de Frankenstein-1935) de James Whale. El clima opresivo, teatral, oscuro y absurdo reinan desde los primeros minutos de metraje hasta el final, aunque la fluidez narrativa en repetidas ocasiones se ve obstaculizada por el empeño en agregar eslabones a dicho clima, lo que termina medrando en el resultado final del filme. ("Clásicos Modernos", proyectada el 26/03/2009 en el Teatro Gral. San Martín)